Con gran convocatoria se realizó Jornada sobre el Código Procesal Penal Federal

El jueves la Universidad de la Cuenca del Plata desarrolló con éxito el primer día de las Jornadas sobre el Código Procesal Penal Federal, tituladas “Desafíos del Sistema Adversarial. Herramientas de Litigación”, en el Auditorio Ángel Rodríguez. Esta actividad organizada por el Ministerio de Justicia de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil, junto con la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes, contó con la participación de destacadas autoridades judiciales, académicas y gubernamentales. 

La apertura estuvo a cargo de la vicerrectora académica de la Universidad de la Cuenca del Plata, Esp. Marcela Medina, quien dio la bienvenida a las y los presentes, celebró la firma de un convenio interinstitucional que marca el inicio de futuras acciones conjuntas y destacó la relevancia que representa para la Universidad la visita de destacadas figuras del ámbito jurídico nacional e internacional. En su discurso remarcó también el compromiso de la UCP con la formación continua y el fortalecimiento del sistema de justicia.

El evento contó con la presencia del Dr. José Virgilio Valerio, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza y coordinador del Fuero Penal y Contravencional, quien brindó una conferencia magistral en la que compartió la experiencia de la provincia en la implementación del sistema adversarial. Asimismo, participó el Dr. Martín Sabelli, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Defensores (NACDL), miembro de la Junta Directiva del Colegio Nacional de Defensa Penal de Estados Unidos y del Consejo Académico Consultivo de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados. El jurista ofreció un taller práctico acerca de las técnicas de litigación en el sistema acusatorio, acompañado por el Dr. Germán Soria, abogado penalista y capacitador.

El acto inaugural contó con la participación del secretario de Justicia de la Nación, Dr. Sebastián Amerio, quien se dirigió al público en modalidad remota, y de la Lic. Jacqueline Jalabert, directora nacional de la Dirección de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia de la Nación. Acompañaron también el Dr. Guillermo Corvalán y el Dr. Rodolfo Spaventi, asesores de la dirección, junto con el Dr. Giancarlo Alberto Spinetta Ricco, coordinador del Centro de Capacitación de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. 

Durante la jornada estuvieron presentes también el Dr. Ramón Luis González, presidente de la Cámara de Apelaciones de Corrientes y la Dra. Rocío Alcalá, presidenta de la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, quienes compartieron reflexiones sobre los desafíos que representa la implementación del nuevo código en sus respectivas jurisdicciones. Junto a ellos participaron la Dra. Gladis Mabel Ávalos, coordinadora de la Comisión Organizadora de la actividad, la Dra. Selva Angélica Spessot y la Dra. Mirta Gladis Sotelo de Andreau, quienes acompañaron las actividades con su mirada institucional y académica.

En representación de la Universidad de la Cuenca del Plata estuvieron presentes la vicerrectora de experiencia estudiantil y profesionalización, Mgter. Katia Stieben; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Abg. Aníbal Gronda; la coordinadora intersedes de la unidad académica, Esp. Laura Romero; la secretaria de Relaciones Institucionales, Prof. Natalia Valenzuela; el delegado de la sede Corrientes, Esp. Federico Cavevaro, y el delegado de la sede Resistencia, Esp. Ignacio Zárate. También asistieron jueces federales y provinciales, junto con defensores oficiales de la justicia federal y provincial, quienes sumaron sus aportes a las reflexiones y debates propuestos.

Estas jornadas tienen como objetivo analizar los desafíos actuales del sistema adversarial y proporcionar herramientas prácticas de litigación, camino a la puesta en funcionamiento de la nueva normativa en las provincias de Corrientes y Chaco, prevista para el 1° de diciembre. Así también, la iniciativa se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, a los que la UCP adhiere. De esta manera se promueve el fortalecimiento de las instituciones judiciales y el acceso a la justicia para todos. La institución educativa reafirma su compromiso con el acompañamiento de procesos claves para la consolidación de un sistema de justicia más ágil, moderno y transparente.